Sufragio femenino

Mapa de aprobación según décadas del sufragio femenino universal, elaborado en base a los países con sufragio femenino.     Antes de 1910     1911-1920     1921-1930     1931-1940     1941-1950     1951-1960     1961-1970     1971-1980     Después de 1980     Sin elecciones
Sufragistas —Suffragists— en manifestación en Nueva York, 1915.
Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho a votar y ser elegidas para desempeñar cargos públicos ejercido por las mujeres, así como a la lucha histórica sufragista por su reconocimiento como derecho político y constitucional, conocido también como sufragismo. Constituye un elemento esencial del sufragio universal y la democracia.[1]

Aun teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo XIX,[2][3][4]​ la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en Estados Unidos, con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls.

Durante el siglo XX la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, pero aún hay países que no lo reconocen.

  1. «Sufragio universal». Diccionario Político. España: La Sexta. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  2. Zegada Claure, María Teresa (2012). Indígenas y mujeres en la democracia electoral: análisis comparado. Temas selectos de Derecho Electoral. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. p. 15. ISBN 978-607-708-110-4. 
  3. López M., Florina (2007). «Los nuevos roles de las mujeres kuna en las organizaciones de base en Panamá». Mujeres Indígenas,Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 80. ISBN 978-958-8063-55-3. 
  4. García Campos, Jorge Leonardo (mayo de 2013). «Olympe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana». Perseo (Universidad Nacional Autónoma de México) (3). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search